Francisco Ontañón

Francisco Ontañon. [Cuevas del Sacromonte. Granada], 1962.Vintage. Gelatina de plata sobre papel

BIO

Francisco Ontañón (Barcelona, 1930 – Madrid, 2008)

Su curiosidad por la fotografía le llevó a hacerse socio de la Agrupación Fotográfica de Cataluña en 1956. Allí conoció a Masats, Maspons, Colom, Terré, Cubaró, Miserachs y Casademont, integrantes del pequeño grupo catalán de la revista Afal.

Inicia su actividad profesional en el año 1957 cuando pasa a ser redactor gráfico en la agencia Europa Press, donde trabaja hasta el año 1961.

En 1959 se traslada a Madrid y trabaja como reportero para diversos medios de comunicación de referencia, desarrollando un estilo muy personal de reportaje.

Fue uno de los fundadores del grupo La Palangana, creado en el año 1959 en el seno de la Real Sociedad Fotográfica madrileña. Las intenciones de este colectivo de fotógrafos fueron, principalmente, apartarse de los criterios academicistas y del pictorialismo, así como dar un testimonio veraz de su tiempo. Para ello, dirigieron su mirada a la periferia de la ciudad y a los pueblos.

Ontañón realizó reportajes en Bruselas, Palestina, Washington, Rabat, entre otros, siendo colaborador de la revista semanal Actualidad Española entre los años 1965 y 1968, y más tarde trabaja para el grupo Editorial Codex y su agencia de prensa Picadilly Press. 

A finales de la década de los años 60 regresa a la revista Actualidad Española y, en colaboración con Félix Rodríguez de la Fuente, realiza un coleccionable semanal sobre animales de España y África. De ello surge posteriormente el libro Animales salvajes de Africa oriental.

Durante más de cuarenta años mantuvo una intensa colaboración con el Ministerio de Turismo, realizando numerosas campañas publicitarias, folletos y carteles, algunos de los cuales le valieron la obtención de premios internacionales.

Colaboró con el suplemento dominical de El País, y con la compañía Iberia en la realización de la colección de carteles de promoción de España en el extranjero.

En el año 1992 el Ayuntamiento de Barcelona edita sus carteles de los Juegos Olímpicos de ese año y le encarga la realización del libro oficial de las Olimpiadas.

A lo largo de su carrera recibió numerosos premios como: Premio Nacional Meliá de Periodismo Gráfico (1972); recibe durante dos años consecutivos el Premio Artes y Tradiciones Populares del Ministerio de Cultura (1982 y 1983); Premio Internacional de Fotografía Ortiz Echagüe (1984 y 1989).

Su trabajo aparece representado en los libros: Photography Year Book de 1965 y 1966, Las fuentes de la Memoria (1989), Historia de la fotografía en España (1997) y 150 años de fotografía en España (1999), publicados por Publio López Mondéjar para Lunwerg, entre otros.

 

Selección de exposiciones individuales:

2013

  • Lo social y lo humano. Comisarios Fernando Peracho y Ángel Albarrán. Galería Valid Foto BCN, Barcelona.

2012

  • Más que niños. Comisaria Laura Terré. Galería arteSonado. La Granja de San Ildefonso, Segovia.

2006

  • La vitrina del fotógrafo. Paco Ontañón. Comisariada por Laura Terré. Palau Robert (Barcelona), Centre d’Informació de Catalunya, Generalitat de Catalunya.

 

Selección de exposiciones colectivas:

1957

  • Expone por primera vez, siendo todavía aficionado, en la Agrupación Fotográfica de Cataluña, en Barcelona.

1958

  • Fotógrafos de nueva generación (Grupo Afal), Bienal de Pescara, Pescara y Milán.
  • Joven fotografía española (Grupo Afal). Salón Internacional Albert I. Cercle Royal Photographique, Charleroi.
  • Foto Cine Clube Bandeirante, São Paulo.

1959

  • Photographes d’Espagne et de France. Biblioteca de la Embajada Española, París e itinerante por Europa (Lyon, Berlín Este, Moscú, Roma, Fermo y Milán).

1961

  • Salón internacional del Retrato Fotográfico, Bibliothéque Nationale de France, París.

1962

  • Once fotógrafos españoles en París, lnstitut Francais de Tourisme, París

1982

  • Primavera Fotografica, Generalitat de Catalunya, Palau de la Virreína, Barcelona.
  • Fotografía catalana de los años cincuenta. Palau de la Virreina, Barcelona.
  • Fotografía catalana de los años cincuenta. Centre d’etudes catalanes de l ́Université Paris-Sorbonne, París, Tarbes, Albi, Toulouse y Perpigñán.

1988

  • Fotógrafos de la Escuela de Madrid, Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid.

1990

  • Historie del fotoperiodismo a Catalunya, 1976-1985, Ayuntamiento de Barcelona, Palau de la Virreina.

1991

  • Cuenca, Sala de exposiciones del antiguo convento de las Carmelitas de Cuenca.

1992

  • Tiempos de Silencio: Panorama de la fotografía española de los años 50 y 60. Centre d’Art Santa Mònica, Barcelona, París, Toulouse, Zarautz.

1993

  • Imágenes escogidas; Fondo Colección Cualladó. Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia y Vigo.

1994

  • Miguel Delibes y su mundo, Universidad de Alcalá.

1998

  • 150 años de fotografía en España. Círculo de Bellas Artes, Madrid.

2000

  • Historia de la fotografía en Cataluña de 1839 a 1990. Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona.

2005

  • España años 50. Una década de creación. Národní Galerie, Praga.
  • El papel de la fotografía: Revistas Afal, Nueva Lente y PhotoVision. Biblioteca Nacional, Madrid.

2006

  • El Grupo fotográfico Afal. 1956-1963. CAAC, Sevilla. Itinera a Almería y Guadalajara.
  • Mirades paral.leles. La fotografia realista en Italia i Espanya. MNAC, Barcelona.

No results found.