Sin categorizar

Entrevista a Gonzalo Elvira por el premio de la ciudad de Palma Antoni Gelabert de artes visuales 2020

El artista Gonzalo Elvira (Patagonia, Argentina, 1971) ha sido galardonado con el Premi Ciutat de Palma Antoni Gelabert de Artes Visuales 2020 por su instalación Sueños. Anteriores receptores de este premio incluyen a artistas como Núria Güell o Carles Congost. Desde RocioSantaCruz, celebramos con emoción el reconocimiento de Elvira, cuya visión y sensibilidad son un referente en el campo de la creación artística.

 

Elvira traza un recorrido por las ignotas cartografías del sueño.

Sueños rescata historias de la bruma, de esa niebla espesa e infinita que es el inconsciente. El artista toma como punto de partida las ilustraciones que Grete Stern, fotógrafa alemana, integrante de la Bauhaus y exiliada en Argentina, creó para la revista Idilio. La publicación ofrecía a sus lectoras un consultorio psicológico de interpretación de sueños. La sección no tardó en convertirse en una suerte de archivo surrealista, un repositorio de turbaciones, deseos y contradicciones, a los que Stern acompañaba con enigmáticas ilustraciones.

Elvira resucita las voces de esas mujeres, se adentra en un laberinto de miedos y anhelos ajenos para darles una nueva vida. Sus composiciones no sólo reflejan la realidad distorsionada de estas historias, sino que las dotan de nuevos significados, mezclando el pasado y el presente, el sueño y la realidad, el trazo y la palabra. En sus propias palabras, Sueños permite un “desplazamiento hacia ciertos fenómenos que se vienen produciendo últimamente en la realidad del mundo convulso en el cual estamos viviendo”.

El artista despoja las ilustraciones de su contexto original y las reproduce sobre mapas antiguos: la mujer que mira hacia el cielo en “Sueños de ambición”, sentada sobre el este norteamericano; la mujer que avanza a tientas en “Los sueños de geometría”, abriéndose paso por Europa occidental. En cada imagen, una historia contenida, una voz que atraviesa el tiempo y el espacio. Para cada una de ellas, un pedazo de mundo.

 

Artículo de Teresa Sesé para LaVanguardia – Cómo la colonización de la mente afectó al concepto de mujer en África

La relación de la artista visual Gloria Oyarzabal (Londres, 1971) con África viene de lejos. Vivió tres años en Bamako, la capital de Malí, y fruto de esa experiencia personal ha realizado valiosos proyectos como La picnolepsia de Tshombé, sobre el criminal de guerra Moses Tshombe, que después de asesinar a Patrice Lumumba, el líder anti colonialista democráticamente elegido como primer presidente del Congo, encontró refugio en la España de Franco; o Susana y los viejos, donde partiendo del cuadro de Artemisia Gentileschi  se acercaba a la historia de la trata de esclavas en Ghana. Fue precisamente a raíz de este último trabajo,  fruto de una residencia en Matadero, que en 2017 viajó a Nigeria para continuar su exploración sobre la construcción del imaginario africano.  El resultado fue el revelador fotolibro Woman Go No’Gree  (Éditions Editorial RM/ Images Vevey), una lúcida mirada sobre el impacto del colonialismo en el concepto de mujer en África, que le valió el  premio Paris Photo-Aperture al Mejor Libro del Año y que ahora presenta en formato expositivo en la galería RocioSantaCruz.

Stripes (on exotization, hipersexualation, victimization and other zations‘  Gloria Oyarzabal

«Yo no no puedo hablar de feminismos africanos sino del efecto que mi entorno provocó en otro entorno que no conozco porque no es el mío», señala  Oyarzabal, que emprendió este nuevo viaje con la  maleta cargada de libros, entre ellos dos  que resultaron fundamentales en el proceso.  La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género,  de la socióloga nigeriana Oyèrónkẹ Oyěwùmí, e Hijas que son varones y esposos que son mujeres de la escritora  Ifi Amadiume.   «Ambas plantean que no se pueden universalizar  los discursos feministas hegemónicos de las mujeres blancas occidentales porque,  cada comunidad, cada grupo de personas tiene sus propios problemas y su manera de resolverlos. La opresión de la mujer es universal, pero cada experiencia es diversa». Y un hecho más sorprendente: «Antes de la colonización, el género no era determinante a la hora de alcanzar privilegios, sí lo era la clase social o la edad «.

Glamour‘  Gloria Oyarzabal

Amadiume detalla, por ejemplo, que en las comunidades Igbo y Yoruba cuando una mujer enviudaba podía tomar a otra como esposa, establecer otra relación que iba más allá de la relación sexual y que tenía que ver con el cuidado, la compañía… Que una hija tuviera el mismo rol que un hijo no suponía ningún conflicto dentro de la comunidad. «El colonialismo supuso también una colonización de las mentes, a través de los cánones de belleza, los conceptos de modernidad,  las religiones monoteístas…, y es a partir de la  llegada de los ingleses que la élite nigeriana se apropia de los roles occidentales y del concepto de mujer», apunta Oyarzabal.

Sisterhood‘  Gloria Oyarzabal

Aquellas lecturas, que aceleraron en ella un pensamiento que de alguna manera tenía ya desordenado en su cabeza, fueron como una bofetada a su «discurso supremacista».  Un ejercicio de descolonización de su propia mirada. Durante sus estancias en África veía que aquellas mujeres sufrían unas injusticias que nosotras ya habíamos superado y no entendía por qué no nos miraban y se aprovechaban del camino que habíamos hecho.  «Mi indignación nubló mi capacidad de análisis y juicio equilibrado. Tendí a establecer comparaciones con los procesos de la lucha feminista en curso en occidente ¡qué gran error por mi parte! Debo admitir, no sin algo de vergüenza, que mi primera reacción fue típica de una mujer blanca, privilegiada y empoderada», se desnuda ya en la portada del fotolibro.

White pointing hand‘  Gloria Oyarzabal

En su interior, como en la instalación que presenta en RocíoSantaCruz,  imágenes tomadas de revistas y materiales de archivo que colorea, voltea las figuras al revés  o aplica lavados de color (una protesta mujeres a las que vela con una capa blanca  para hablar de empoderamiento,  el anuncio de un jabón para blanquear la piel, una mujer blanca en una playa encerrada en una burbuja azul, una niña virada en rosa que sugiere infantilización…) se combinan con fotografías tomada por ella en diferentes ambientes, desde la calle a los prostíbulos o las inauguraciones de arte, formando secuencias abiertas a múltiples significados.  «Lo que me interesa es descontextualizar las imágenes», explica, «una mano blanca señalando el cuerpo de una niña afectada de lepra me ayuda a hablar  de cómo objetualizamos al otro».

«Cuando hablamos del otro también nos definimos a nosotros. Lo que ellos son, nosotros no somos»

 La artista también montó su propio estudio estudio de fotografía, donde realizó una serie de retratos de mujeres que ahora cuelgan sobre grandes telas en la galería. No podemos ver su rostro y visten trajes de estrambóticas combinaciones. «Es una hipérbole de los estereotipos y clichés que proyectamos sobre la mujer africana, un intento de ver más allá, porque cuando hablamos del otro también nos definimos a nosotros. Lo que ellos son, nosotros no somos, y viceversa».  

 

Artículo por Teresa Sesé el 28 de mayo de 2021 para LaVanguardia (link)

Exposición de Marina Núñez en el Museo Thyssen-Bornemisza. ‘Vanitas’

La artista Marina Núñez presenta desde hoy hasta el 29 de agosto de 2021 la exposición Vanitas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Una selección de quince piezas, entre las que se encuentran pinturas, vídeos digitales y piezas de cristal tallado con láser, remiten a la condición orgánica del ser humano y a su fragilidad. Lejos del concepto de naturaleza como conquista y motivo meramente decorativo, sus “flores heroicas” renacen vencedoras en la lucha por la abolición de alienaciones y desigualdades.

Exposición comisariado por Rocío De la Villa.

Descubre una gran reseña de la exposición en vídeo en este artículo de cyltv.es.

 

 

 

ARCO E-xhibition: Jean Denant

Visita virtual al booth

Conoce el catálogo de obras

 

Entre dos aguas

La E-xhibition de ARCOmadrid se presenta como un espacio virtual, una suerte de representación psíquica que permite a Jean Denant inscribir una cartografía mental de su investigación.

La Traversée, obra fronteriza que separa lo real de lo imaginario, consciente e inconsciente, representa un mapa del Mediterráneo en espejo de acero inoxidable pulido, incrustado en la pared, una obra viva que se alimenta y evoluciona con el paso de la luz y la mirada.

Frontera entre dos mundos, La Traversée es aquí la representación de la realidad que acompaña a las huellas arqueológicas del paso del artista, como los hombres en el transcurso del tiempo.

Recuerdo de intercambios en sus aguas, donde galos y romanos ya luchaban por las fronteras, un collar de escombros de ánforas nos recuerda el recuerdo de intercambios entre hombres encontrados en el fondo de los mares.

Los héroes griegos también lo han atravesado y dejado su huella. El collar de este Gigante, como vestigio de cuentos mitológicos, nos dice que es en este espacio geográfico donde los pueblos se mezclaron, compartieron sus creencias e inventaron sus dioses.

Este Mediterráneo, aquí presentado como continente, también se considera una frontera, a veces como un muro infranqueable.

En la obra de Jean Denant, todo es una cuestión de construcción y deconstrucción, como sugieren las obras Anarchitecture que también presenta. Este sitio, a la vez paisaje íntimo que se está construyendo y paisaje real que se está haciendo, viene a poner de nuevo nuestra mirada en la frontera, el paso de un estado a otro.

Al igual que estos dibujos de paisajes de Palestina, territorio cuna de nuestra civilización, dibujos pintados en cemento sobre papel, que constituyen la serie États limites, en referencia a esta organización psíquica «entre dos aguas», entre neurosis y psicosis, que permite vincular este paisaje universal, el centro de nuestra civilización, y un paisaje íntimo.

Jean Denant navega entre dos aguas en un intento de expresar la fragilidad del tema fronterizo, tanto físico como psicológico, desde un punto de vista universal y al mismo tiempo único.

Texto de Gaëlle Combes

IV Premio del libro de artista para Escuelas y Universidades de Arte – ART BYBLIO

La escuela Superior de Diseño y Arte Llotja de Barcelona convoca el cuarto premio de libro de artista para escuelas de ámbito nacional. Con este premio se pretende impulsar la producción de libros de artista dentro de las diferentes escuelas de Arte. Esta modalidad abarca una gran variedad de lenguajes plásticos y técnicas artísticas. El objetivo de este premio es ir creciendo y aportando novedades al tiempo que premiar el apasionante mundo del libro de Artista.

Este año, y coincidiendo con el vigésimo aniversario de la colaboración de la escuela con los artesanos de papel japonés de la ciudad de Aoya, se convoca un premio especial para libros realizados con papel japonés. La calidad, la diversidad, así como la idónea impresión de este papel, abre un amplio abanico de experimentación dentro del formato del libro.

Podéis ver las ediciones ganadoras de los premios de este año en la galería desde el lunes 10 al sábado 15 de mayo o desde la web de la escuela Superior de Diseño y Arte Llotja de Barcelona.

 

 

 

 

 

 

Fotografías: Cecilia Coca Peña

Presentación Dies d’Artévete: ‘Fotoclubismos: Barcelona – São Paulo. 1932 – 1964’ con Toni Ricart Giró

Compartimos algunas imágenes de lo que fue la visita guiada, con la presencia de Toni Ricart Giró, por la exposición Fotoclubismos: Barcelona – São Paulo. 1932-1964,con motivo de los Dies d’Artévete, el viernes 7 de mayoToni habló de la historia, el trabajo y la relación artística y personal de Marcel Giró y Palmira Puig, y de su pertenencia al movimiento del Fotoclubismo.

Queremos agradecer a Anna Pahissa y a todo el equipo de ArtBarcelona por la organización de estas jornadas y por la iniciativa de este evento.

 

 

 

German Lorca (28 de mayo de 1922 – 8 de mayo de 2021)

Con una gran tristeza, os comunicamos el fallecimiento de German Lorca (28 de mayo de 1922 – 8 de mayo de 2021). Hombre excepcional, excelente artista y fotógrafo. Su fallecimiento, a los 98 años, coincide con la inauguración hoy en el MoMA de NY de la exposición ‘Fotoclubismo. Brazilian Modernist Photography, 1946-1964’, donde se muestran algunas de sus más célebres fotografías. Te echaremos mucho de menos. Gran abrazo para toda su familia.


A Procura de Emprego, 1948-51


Rocío Santa Cruz y Germán Lorca en SP-Arte 2018


Menina na Chuva, 1952


Autorretrato

Inaugura en el MoMA de Nueva York la exposición ‘Fotoclubismo: Brazilian Modernist Photography, 1946-1964’

Este sábado 8 de mayo inaugura en el MoMA de Nueva York la exposición Fotoclubismo: Brazilian Modernista Photography, 1946-1964, una espectacular retrospectiva de este movimiento artístico, comisariada por Sarah H. Meister y Dana Ostrander, en donde podréis encontrar fotografías, entre otros, de Marcel Giró, Palmira Puig, German Lorca y Rubens Teixeira Scavone.

El MoMA vuelve a abrir sus puertas y lo hace con esta exposición que nos entusiasma y de la que personalmente estamos muy orgullosos por haber podido colaborar en ella.

Hemos decidido por ello prorrogar el cierre de nuestra exposición en la galería, Fotoclubismos: Barcelona – São Paulo. 1932-1964, hasta el sábado 15 de mayo.


Estudo. Palmia Puig. c. 1950

ARCO E-xhibitions #2: Fotoclubismos + Sergio Vega

En la segunda entrega de E-xhibitions de ARCO, presentamos una selección de fotografías de los miembros del Foto Cine Clube Bandeirante –Marcel Giró, Palmira Puig, German Lorca, Rubens Teixeira Scavone– que dialogan por la visión brasileña y la temática arquitectónica con las piezas de Sergio Vega en su serie ‘Paraísos Perdidos de la Modernidad‘.

 

Pasea aquí por el booth virtual.

Y descubre la lista de obra participante