Sin categorizar

Diogo Pimentão en Transitions Linéaires, Corps Transfuges, en Drawing House, Paris

Como respuesta a la temporada Francia-Portugal 2022, la Drawing House acoge en su espacio expositivo Drawing Hall, una exposición individual del artista Diogo Pimentão. La exposición cuenta con el apoyo del Centro Cultural Camões de París.
Para Diogo Pimentão, trabajar en un espacio dentro de un hotel fue una oportunidad para reflexionar sobre su relación con un espacio tan inusual, doméstico y público al mismo tiempo. Rara vez se aloja en un hotel por vacaciones, sino por motivos de trabajo. Pero entonces, ¿puede el hotel convertirse en la extensión del espacio mental del artista? ¿La posibilidad de (re)pensar su obra?

La exposición se podrá visitar hasta el 15 de enero del 2023 en The Drawing House, París

Diogo Pimentão en Transitions Linéaires, Corps Transfuges, en Drawing House, Paris Leer más »

Diogo Pimentão en Comme de longs échos qui de loin se confondent, 40 ans LAAC Lieu d’Art et Action Contemporaine, Dunkerque.

Exposición colectiva en Laac, Dunkerque, por los 40 años del museo.

Los artistas participantes :
Karel APPEL – Pierre ALECHINSKY – ARMAN – Jean ARP – ATILA – Jean-Michel ATLAN – Anna-Eva BERGMAN – Pierre-Yves BREST – Camille BRYEN – Marcelle CAHN – Alexander CALDER – CÉSAR – Jean CHRISTOFOROU – Chu TEH- CHUN – Dominique DE BEIR – Olivier DEBRÉ – Gilbert DECOCK – Christine DEKNUYDT – Sonia DELAUNAY – Charlotte DENAMUR – Jean DEWASNE – Eugène DODEIGNE – Noël DOLLA – Jacques DOUCET – Gérard DUCHÊNE – Natalia DUMITRESCO – ERRÓ – Maurice ESTÈVE – Henri GOETZ – Cecilia GRANARA – James GUITET – Hans HARTUNG – Maya HAYUK – Auguste HERBIN – Toshimitsu IMAÏ – Joëlle JAKUBIAK – Paul JENKINS – Michèle KATZ – Farah KHELIL – Ladislas KIJNO – Louis LATAPIE – Eugène LEROY – Aglaé LIBERAKI – Ludovic LINARD – Béatrice LUSSOL – Alberto MAGNELLI – Gottfried MAIRWÖGER – Robert MALAVAL – Alfred MANESSIER – Maurice MARINOT – Natacha MERCIER – Jean MESSAGIER – Jean- Michel MEURICE – Joan MIRÓ – Marianne MISPELAËRE – Jürgen NEFZGER – Bernard PAGÈS – Édouard PIGNON – Diogo PIMENTÃO – Serge POLIAKOFF – Georges ROUAULT – Gérard SCHNEIDER – Gustave SINGIER – Pierre SOULAGES – Pierre THEUNISSEN – Maxime THIEFFINE – Raoul UBAC – Arthur VAN HECKE – Victor VASARELY – Maria Helena VIEIRA DA SILVA – Hugh WEISS

 

Se podrá visitar hasta el 7 de mayo de 2023, en el LAAC, Dunkerque.

Diogo Pimentão en Comme de longs échos qui de loin se confondent, 40 ans LAAC Lieu d’Art et Action Contemporaine, Dunkerque. Leer más »

Gonzalo Elvira en ITINERARIOS XXVII, Centro Botín, Santander

Itinerarios XXVII muestra los trabajos de los ocho artistas seleccionados en la última convocatoria de Becas de Arte de la Fundación Botín: Armando Andrade Tudela (Perú), Lucía Bayón (España), alfonso borragán ((sic)) (España), Gonzalo Elvira (Argentina), Seila Fernández Arconada (España), Assaf Gruber (Israel), Joan Morey (España) y Ana Santos (Portugal).

Sus proyectos fueron seleccionados entre un total de 428 solicitudes de 42 países diferentes por un jurado compuesto por los artistas María Bleda y Carlos Bunga (previos receptores de la beca) y los comisarios Orlando Britto y María Inés Rodríguez.

La exposición culmina el transcurso de esta beca, reflejando una amplitud de intereses y prácticas artísticas.

Se podrá visitar  hasta el 16 de abril de 2023 en el Centro Botín de Santander.

Gonzalo Elvira en ITINERARIOS XXVII, Centro Botín, Santander Leer más »

Marcel Giró, Antoni Campañà en An Alternative History of Photography: Works from the Solander Collection, The Photographer’s Gallery, Londres

Con más de 130 obras de la Colección Solander, An Alternative History of Photography invita a volver a ver obras conocidas y nuevos descubrimientos de grandes artistas, junto a grandes olvidados, campeones regionales y artistas desconocidos.
Imágenes inesperadas de figuras legendarias como Ansel Adams, Diane Arbus, Robert Frank, Man Ray y Edward Weston, se combinan con obras de Helen Stuart y John Lindt, de la temprana practicante autodidacta Lady Augusta Mostyn, y de los fotógrafos de estudio africanos Sanlé Sory, Michel Kameni y Malick Sidibé.
—————
Esta exposición está comisariada por Phillip Prodger y organizada por Curatorial Exhibitions en colaboración con The Photographers’ Gallery. La exposición va acompañada de un nuevo catálogo, publicado por Prestel.

Acerca de la Colección Solander
Dedicada al disfrute y la comprensión del arte fotográfico en todas sus formas, la Colección Solander hace especial hincapié en las tradiciones internacionales, los artistas infrarrepresentados y olvidados, la diversidad étnica y las mujeres. El objetivo de la colección es ampliar la comprensión de la fotografía como algo inclusivo y democrático.

Se podrá visitar hasta el 17 de febrero de 2023 en The Photographer’s Gallery, Londres.

Marcel Giró, Antoni Campañà en An Alternative History of Photography: Works from the Solander Collection, The Photographer’s Gallery, Londres Leer más »

Colita en Carmen Amaya 1963. Taranta, agosto, luto y ausencia, El Palacio de Festivales de Cantabria, Santander

Isabel Steva Hernández, más conocida como Colita, es una de las fotógrafas españolas más importantes del siglo XX. Con su cámara ha inmortalizado la Barcelona de las décadas de 1960 y 1970, el mundo del flamenco y los personajes más relevantes, tanto artistas como intelectuales, de este período de la historia de España. Ferviente defensora de la libertad y del feminismo, Colita colaboró en diversas publicaciones del momento y formó parte del famoso movimiento Gauche Divine.

En 1962 colaboró en la película de Francesc Rovira-Beleta ‘Los Tarantos’. Durante el rodaje conoció a la bailaora Carmen Amaya, conocida por el apodo de «La Capitana», con quien trabaría una profunda amistad. Gracias a Amaya, Colita se apasionó por el flamenco, hasta el punto de que la joven dejó Barcelona para trasladarse a Madrid donde tomaría las fotografías promocionales de dos grandes representantes de este arte: La Chunga y Antonio Gades. A continuación, Colita viajó a Andalucía, la cuna del flamenco, siempre a los mandos de su inseparable seiscientos. De aquel viaje surgiría el libro ‘Luces y sombras del flamenco’, una obra legendaria en la que Colita realiza un magnífico recorrido fotográfico por el universo del flamenco y de los gitanos, un mundo que la fascinaba.

La exposición podrá visitarse hasta el 21 de noviembre.

Colita en Carmen Amaya 1963. Taranta, agosto, luto y ausencia, El Palacio de Festivales de Cantabria, Santander Leer más »

Lois Patiño ‘Sol Rojo’ en LOOP Festival, hotel Ocean Drive

El proyecto HADAL, de Lois Patiño, al que pertenece la pieza SOL ROJO, propone una inmersión al abismo del océano. Hadal es el estrato más profundo del mar, a más de 6000 metros de profundidad, donde hay una ausencia total de luz y el frío es muy intenso. La palabra hadal hace referencia al dios griego de la muerte, Hades, y sus dominios, zona del hades lugar de la muerte.

El proyecto se centra en los aspectos perceptivos y sensoriales de la experiencia submarina, donde la flotabilidad, el ritmo de la respiración y la refracción de la luz, despiertan sensaciones que te llevan más allá de lo corpóreo. Una experiencia íntima y contemplativa, de profunda introspección.

SOL ROJO es la pieza que culmina este viaje desde la oscuridad y el frío de las profundidades marinas, hacia la luz, el color y los signos de vida. Una tormenta de peces gira alrededor de una figura inmóvil, que oscila ingrávida con el fluir del agua. Desde el interior del mar podemos observar la fuente de luz y calor: un sol rojo, líquido, flota en el agua. 

Lois Patiño ‘Sol Rojo’ en LOOP Festival, hotel Ocean Drive Leer más »

Mar Arza, Pep Duran, Lluís Hortalà, Oriol Vilapuig en De lugares e cousas. Colección de Arte Banco Sabadell, Museo Centro Gaiás, Santiago de Compostela.

La palabra «lugar» tiene otras acepciones que pueden ayudar a comprender las obras presentes en esta exposición. Decimos «en lugar de» para indicar que algo sustituye a otra cosa, o «ponerse en el lugar de alguien» para imaginarnos que somos este alguien o comprenderle. «Dar lugar» o «tener lugar» es ser causa de que algo ocurra y, por consiguiente, «no tener lugar» significa que algún hecho no acontece.

La selección de obras de la exposición tiene que ver con esta relación de construcción, fundación, significación y simbolización entre los lugares y las cosas: los lugares históricos y los de la memoria; la geometría y el espacio; el límite y el lugar vacío; los cuerpos, las palabras y el espacio; los lugares habitables, la ciudad y el territorio.

Se podrá visitar desde el 21 de octubre hasta el 17 de abril de 2023 en Museo Centro Gaiás, Santiago de Compostela.

Mar Arza, Pep Duran, Lluís Hortalà, Oriol Vilapuig en De lugares e cousas. Colección de Arte Banco Sabadell, Museo Centro Gaiás, Santiago de Compostela. Leer más »

Gonzalo Elvira en Centro de Arte Caja Burgos

La exposición Leer el sueño de Gonzalo Elvira en el CAB muestra los dibujos, pinturas, objetos y libros conformando un extenso relato con el que el artista ha querido imbricar dos de los pilares fundamentales de la cultura contemporánea a ambos lados del Atlántico: las investigaciones formales artísticas de carácter racional alimentadas por la Bauhaus, y el psicoanálisis como terapia para tratar los problemas emocionales. La exposición tendrá lugar en el Centro de Arte Caja Burgos desde el 7 de octubre hasta el 22 de enero.

Video de la exposición

Gonzalo Elvira en Centro de Arte Caja Burgos Leer más »

Blanca Casas Brullet en MONS – El món utòpic

Del 17 de septiembre al 17 de diciembre en Espai MercArt (Sant Just d’Esvern) tiene lugar la exposición colectiva «El mundo utópico» en la que encontramos la obra BAGA(T)GES de Blanca Casas Brullet. Esta exposición forma parte de MONS, una exposición dividida en tres exposiciones: «El mundo propio», «El mundo reflejo» y «El mundo utópico». Esta última, nos invita a realizar una reflexión serena a la vez que contundente sobre el pensamiento utópico que guiando nuestra voluntad nos convierte en los actores del mañana, animados por el deseo de perseverancia, de continuidad. Este deseo de intervenir en todo lo que no nos gusta, pero incluso en el que admiramos y queremos mejorar, constituye la condición intrínseca de toda realización y de todo cambio.

Blanca Casas Brullet en MONS – El món utòpic Leer más »

Colita en la XXII Bienal de flamenco de Sevilla

Dentro de las actividades paralelas de la Bienal de Flamenco de SevillaArchivo Colita reúne en la Sala Atín Aya del Edificio Turina, más de un centenar de obras originales de la fotógrafa Isabel Steva Hernández, “Colita”, seleccionadas a partir de materiales procedentes de su archivo personal. Del 7 de septiembre al 10 de noviembre de 2022, trabajos inéditos o escasamente divulgados, conviven y amplían el contexto de aquellas fotografías icónicas con las que la artista ha obtenido el reconocimiento de la crítica y la admiración del público. La exposición se articula en una secuencia de orden cronológico estructurada en tres actos: Mundo gitano (1962-1963); Viaje a Andalucía (1969) y Ocaña por Colita (1977-1983).

Colita en la XXII Bienal de flamenco de Sevilla Leer más »