Sergio Vega

BIO

Sergio Vega (Buenos Aires, Argentina, 1959) es especialmente conocido por el proyecto de arte interdisciplinario El Paraíso en el Nuevo Mundo, en el que ha estado trabajando durante más de una década. El título fue inspirado por el libro homónimo escrito por Antonio de León Pinelo en 1650.

Partiendo de la disciplina de la Historia Natural, Pinelo intentó demostrar científicamente que el Jardín del Edén se encontraba en América del Sur. Adoptando su tesis, Vega ha realizado varios viajes de investigación al estado de Mato Grosso (Brasil) manteniendo un diario de viaje que describe periplo. A través de una serie de fotografías, videos, textos, dioramas e instalaciones derivadas de las entradas de este diario, Vega explora cómo se construyeron los discursos coloniales en relación con la mitología específica del Paraíso. Reflexiona en torno a la ambivalencia que se produce entre el modernismo de América del Sur, con su dimensión barroca, excesiva y paradisíaca; y la pureza minimalista del modernismo europeo. Debido a estas características exóticamente extrañas, Vega acuña el concepto de “modernismo tropical”, capturando al mismo tiempo las implicaciones ideológicas estridentes y el poder como expresión arquitectónica de la clase política dominante.

En la serie Social Landscapes, que presentamos en ARCOmadrid 2019, Vega se inspira en el legado de Edward Steichen, Hélio Oiticica y Jacques Derrida: presenta fotografías de espacios domésticos y barrios típicos brasileños sobre las que se superponen composiciones geométricas abstractas. Utiliza colores brillantes como fondo activo para presentar la fotografía como una experiencia escultórica, y elabora collages en los que superpone objetos y fotos sobre textos e imágenes para crear asociaciones inesperadas.
En la actualidad Vega vive en Estados Unidos donde, además de desarrollar sus actividades artísticas, es profesor de fotografía y escultura en la Universidad de Gainesville, Florida. Entre 1991 y 1992 participó en el Programa de Estudios Independientes del Whitney Museum of American Art, y recibió su MFA en 1996 por la Universidad de Yale.
Ha participado en numerosas exposiciones internacionales, entre las que cabe destacar la Bienal de Cuenca (Ecuador) y la 51ª Bienal de arte de Venecia (Italia) de 2005 comisariada por Rosa Martínez. En el año 2000 su obra fue mostrada en la 5ª Bienal de Gwangju (Corea del Sur) y también en la 5ª Bienal de Lyon (Francia). En 2001 participó en la Trienal de Yokohama (Japón). Ha recibido además dos de las más prestigiosas becas en el mundo artístico, la que otorga la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1999) y la Pollock-Krasner Foundation (1990). Sus trabajos han sido reseñados en Artforum, Frieze Magazine, The New York Times, The Los Angeles Times, Le Monde y Time Magazine.

Adquirir obra ↓

Entrevista Sergio Vega (Argentina) | Artista XIV Bienal de Cuenca

Bienal de Cuenca

Un proyecto de Sergio Vega con la colaboración de Silvia Zeas

Diferenciándose de la tradición iconológica occidental de representaciónes del loro, el mito de las guacamayas de los cañaris originario de las provincias ecuatorianas de Azuay y de Cañar, concibe a la guacamaya en relación con el hombre y dotándola de atributos femeninos de fertilidad. Así la guacamaya cumple el rol típicamente asignado a la mujer: alimentando al hombre luego del diluvio, dándole hijas e hijos y ayudándolo a sembrar (proveyéndolo de semillas).

Estas vestimentas son interpretaciones libres de como los hermanos cañaris habrían visto a las loras-mujeres al entrar en la cueva después del diluvio. ¿Cómo se relacionarían estas indumentarias y su performance con el mundo de la moda y las artes visuales contemporáneas? ¿Se traducirían de manera tangible a través de su forma ritual y perderían su carácter mítico o lo redimensionarían?¿Cómo se relacionaría esta interpretación visual y performativa del mito de origen de la etnia local con la construcción antropológica y etnográfica de la identidad cañari en un contexto museológico? ¿Podrían estas versiones de vestidos míticos de mujeres/pájaros ser interpretadas como potenciales superhéroes de un futurismo latinoamericano? ¿Como serían percibidas por la propia comunidad cañaris? ¿Podría este tipo de iniciativa incitar a un proceso de reinterpretaciones del las mitologías de la antigüedad? ¿Cómo sería este evento interpretado por la población cuencana?

Gran Via de les Corts Catalanes 627, 08010 Barcelona  |  T. +34 936 338 360 / +34 679 832 957 | info@rociosantacruz.com