Sin categorizar

Lourdes Grobet – Lucha Libre – Librería ArtsLibris

Lourdes Grobet (Ciudad de México, 1940) es una de las fotógrafas contemporáneas más reconocidas del panorama artístico actual. Su trabajo sobre la lucha libre mexicana le ha valido un amplio reconocimiento internacional, consolidando su mirada sobre la cultura urbana del país. RocioSantaCruz recoge una cuidada selección de su obra en la exposición Lourdes Grobet. Lucha libre, que podrá visitarse en la Librería ArtsLibris, ubicada dentro de la galería, a partir del 6 de febrero. Con motivo de la publicación de su fotolibro, Lucha libre. Retratos de familia, editado por RM y disponible en ArtsLibris, RocioSantaCruz prepara un extenso programa de actividades y diálogos en torno a la obra de la fotógrafa en el patio de la galería.

Lourdes Grobet usa la fotografía para deshilar las costuras del poder y de la censura. Su arte recurre a las prácticas interdisciplinares o, mejor dicho, antidisciplinares: cine, instalación y performance se unen en la experimentación visual de esta fotógrafa, cuya mirada se dirige siempre hacia los puntos ciegos de la representación. Su obra es una búsqueda constante de nuevos lenguajes artísticos, a la vez que un desacato ante todo tipo de autoridad formal o conceptual. No es la técnica la que marca el ritmo, sino la afirmación de la libertad.

Grobet despliega una mirada intuitiva, a la vez que coherente. La suya no es una coherencia fruto de las convenciones, sino que nace del deseo de mostrar aquello que permanece oculto, apartado, relegado a los márgenes de la sociedad. Su trabajo sobre la lucha libre explora las raíces culturales del México urbano. Durante décadas, ha retratado a los personajes más emblemáticos del ring, dentro y fuera de éste.

Los retratos de Grobet parten de una prohibición de infancia. Su padre, aficionado a la lucha libre, se negó a llevarla a los combates por ser mujer. Su reacción, años más tarde, fue hacerse un hueco en la escena armada con una cámara. De esa transgresión simbólica fue trenzándose, poco a poco, un archivo extraño y tierno. Un repositorio de vidas, rituales y máscaras.

 

Adquirir obra de Lourdes Grobet

Marina Núñez – Azalik gabe / Sin piel / Skinless – Kubo Kutxa (Donosti)

La exposición Sin piel, concebida por Marina Núñez específicamente para Kubo Kutxa, presenta una selección de obras recientes que proyectan identidades maleables y empáticas con el entorno, donde los límites físicos y psicológicos se diluyen o duplican en los escenarios o paisajes de los que forman parte.

Sin piel habla de identidad, de la idea de frontera, del diálogo, casi siempre incómodo, entre lo conectado, ilimitado, abierto, blando y metamórfico, y lo constreñido, lo estereotipado y controlado. Evocaciones de un entorno en transformación y «en vías de destrucción», que hoy en día ha pasado de ser un asunto teórico a una problemática urgente, por las evidencias de catástrofe inminente, propiciadas por la crisis medioambiental.

En consonancia con las últimas ideas de la teórica Donna Haraway —que tanto influyó en el discurso artístico posthumanista de fines del siglo XX con su Manifiesto Cíborg (1984)—, la exposición invita, tal y como la pensadora propone en su último texto Seguir con el problema (2019), a reconfigurar nuestras relaciones con la Tierra y sus habitantes —humanos y no humanos—, aceptando que tenemos que habitar juntos un territorio herido. Ideas que resuenan con la obra de Núñez, donde los escenarios, si bien se presentan hostiles y distorsionados, se abren a la integración y a la simbiosis.

Comisaria: Susana Blas

Entrevista a Vari Caramés en La Opinión (A Coruña)

Aún no apeteciéndome hacer fotos, a veces, le pongo un rollo a esta cámara pequeñita, que parece de espía, y me la meto en el bolsillo y voy por ahí y hago alguna foto para animarme yo mismo. Aún me falta, pero mi mundo es este.

Gemma Malvido firma El valor de los ‘re’, un repaso a la carrera del artista Vari Caramésen el que el fotógrafo habla sobre las posibilidades de la luz, las nuevas tecnologías, los recuerdos y el trabajo en el estudio.

A mí me gusta mucho la textura, la atmósfera, el clima… y eso me lo da la película, con el grano y lo digital a mí no me lo daría. 

Lee la entrevista completa aquí

Gonzalo Elvira recibe el Premi Ciutat de Palma por ‘Sueños’

El artista Gonzalo Elvira (Patagonia, Argentina, 1971) ha sido galardonado con el Premi Ciutat de Palma Antoni Gelabert de Artes Visuales 2020 por su instalación Sueños. Anteriores receptores de este premio incluyen a artistas como Núria Güell o Carles Congost. Desde RocioSantaCruz, celebramos con emoción el reconocimiento de Elvira, cuya visión y sensibilidad son un referente en el campo de la creación artística.

Gonzalo Elvira (Patagonia, Argentina, 1971) se formó en la Escuela de Artes Visuales Antonio Berni en Argentina y comenzó su trayectoria expositiva en el año 1993. En la actualidad vive y trabaja en Barcelona desde el año 2000, y compagina su faceta artística con una intensa labor educativa y pedagógica concentrada en el estudio Obra Door, el cual gestiona y dirige en el barrio de Gracia. En 2019, recibió la prestigiosa Beca de Artes Plásticas de la Fundación Botín, donde prepara una exposición para 2022.

Elvira ha expuesto su trabajo en numerosos centros de arte y galerías tanto en Europa como en América. En los últimos años sus obras han sido adquiridas por diversas colecciones públicas y privadas de diversos países. Presentó la exposición Idilio (2019-2020) en la galería RocioSantaCruz, trabajo germinal que da origen y continuidad a sus proyectos posteriores, entre ellos la instalación Sueños. Elvira recibió el Premio GAC al Artista por la Mejor Exposición en Galería.

Vuelve a visitar la exposición Idilio en RocioSantaCruz.

Rocío Santa Cruz recomienda en ElPaís los mejores libros de fotografía del 2020

En el artículo Los mejores libros de fotografía de 2020 de ElPaís, Gloria Crespo Maclennan pregunta a diversos profesionales de la cultura a que recomienden sus dos libros de fotografía favoritos de 2020.

Lee aquí el artículo completo

Compartimos con vosotros las recomendaciones de Rocío Santa Cruz:

 

Woman Go No’Gree de Gloria OyarzabalRM. 176 páginas

Con este libro Gloria Oyarzabal acaba de ganar el prestigioso premio Mejor Libro del Año de Paris Photo-Aperture 2020. Cuidadosamente editado y con un diseño gráfico innovador, arriesgado y a la vez muy bello, la artista traza un excelente diálogo en torno a la deconstrucción de la idea de la mirada y “el otro”. Explora, mediante el uso de imágenes encontradas, archivos y su propia fotografía, el colonialismo y el feminismo blanco en África occidental. Sus imágenes, que huyen del “exotismo”, diluyen las líneas que separan el fotoperiodismo de la fotografía artística y conceptual. Según la autora, “se trataría de descolonizar el feminismo cuestionando los marcos teóricos racionales eurocéntricos que construyen categorías de género de manera universalista”. A través de sus propias fotografías y de documentos históricos que colorea, Oyarzabal nos desafía a enfrentarnos con nuestros propios perjuicios y suposiciones.

Consigue el libro aquí, en la tienda online de ArtsLibris.

 

La caja roja de Antoni Campañà. Comanegra. 328 páginas.

Antoni Campañà nació en Arbúcies (Girona),en 1906, al mismo tiempo que el fotoperiodismo, ámbito en el que se hizo un autor renombrado como reportero deportivo y pionero de la postal turística. Ya antes de cumplir 30 años había logrado un amplio reconocimiento nacional e internacional por su refinado dominio del bromóleo. En los años anteriores a la Guerra Civil recibió numerosos premios y consolidó su posición como artista. En 1933 viajó a Múnich para formarse con el fotógrafo Willy Zielke. Llevó adelante un importante trabajo de experimentación e innovación, trascendiendo así los parámetros pictorialistas y convirtiéndose en un referente de la fotografía experimental en España. Durante los años de la Guerra Civil, Campañà tomó más de 5.000 fotografías. Retrata una realidad trágica y contradictoria, con la que traza un enorme friso de imágenes inéditas de grandísima calidad y que al final de la contienda entierra en el garaje de su casa. Su testimonio visual permaneció oculto durante décadas. Treinta años después de su muerte, su familia halló las imágenes guardadas en cajas rojas, que constituyen el excepcional fondo que sale a luz en la publicación La caja roja.

Andrés Galeano en Neo2 Magazine noviembre-diciembre 2020

Andrés Galeano (Mataró, 1980) habla de su trayectoria, sus influencias y sus proyectos pasados y futuros en una interesante entrevista para Neo2 Magazine. De Wittgenstein a Google Street View pasando por Instagram y el Zeitgeist, Galeano reflexiona en este artículo sobre la posmodernidad y el lugar donde se encaja su tan atípico trabajo artístico. Su última investigación, meteorológica y de archivo, culminará en una serie de exposiciones en 2021.

Lee la entrevista completa aquí.

Entrevista a Rocio Santa Cruz – The New Barcelona Post

Fantástico artículo de Elena Pita para The New Barcelona Post en el que Rocío Santa Cruz habla sobre el papel del libro, el arte contemporáneo, ArtsLibris y el pensamiento. Rocío hace un recorrido a su trayectoria y cuenta los proyectos del futuro.

La herramienta digital, lejos de acabar con el libro físico, lo ha salvado: nunca se ha editado con tanto detalle, tanto aprecio por el papel, las tintas, las impresiones.

La entrevista completa aquí.

 

 

RocioSantaCruz, dos Premios GAC 2020

Es un placer anunciaros que la galería RocioSantaCruz ha recibido dos Premios GAC 2020, a la Mejor Programación en Galería y al Artista por la Mejor Exposición en Galería, para Gonzalo Elvira por su exposición Idilio.

Queremos agradecer a los miembros del jurado su reconocimiento y, de parte del equipo de RocioSantaCruz, dedicárselo a los artistas que integran nuestro proyecto. Su arrojo, excelencia e incansable empeño nos reafirman en nuestro camino y nos recuerdan que el arte es un lugar que habitamos conjuntamente.

En estos momentos tan duros, personal y profesionalmente, y con el sector cultural fuertemente sacudido por los estragos de la crisis sanitaria, recibir estos premios tiene un significado especial que queremos compartir con todos los compañeros y compañeras del gremio de galeristas. A quienes os quedáis trabajando después de bajar la persiana, a quienes no dejáis de buscar nuevas formas de acercar el arte al público, y de abrir puertas a través de la cultura. A todos y todas que vivís con pasión vuestro trabajo, este reconocimiento también es vuestro. Si algo ha quedado claro este año, es que necesitamos andar juntos.

Revive la exposición Idilio de Gonzalo Elvira aquí.


Y las exposiciones de 2019 por las que nos premiaron:

  • Palmira Puig-Giró, fotógrafa.
  • Diogo Pimentão, Loud Whisper.
  • Montserrat Soto, Infierno Ciego.

Prensa:
LA VANGUARDIA – La galeria RocíoSantaCruz, l’artista Gonzalo Elvira i el col·leccionista Josep Maria Civit, Premis GAC 2020 – 16/12/2020
LA VANGUARDIA – Teresa SeséLos galeristas catalanes premian a RocioSantaCruz y Gonzalo Elvira – 16/12/2020